miércoles, 18 de abril de 2012

Teoría Literaria III - 2012

Bienvenidos al blog. Aquí encontrarán los materiales con los que iremos trabajando durante el año, y algunas informaciones importantes de la cátedra. También queremos publicar, si se animan, los trabajos de ustedes.
Por ahora, pueden encontrar el programa, el texto de Benjamin y el de Piglia. Además, si tienen ganas de curiosear, están los archivos del 2011, de los cuales usaremos unas cuantas cosas. Por ejemplo, está la novela de César Aira, que pueden ir leyendo si no se aguantan las ganas.
Que tengamos un buen año
Sandra

La técnica del crítico en trece tesis - Walter Benjamin

Programa de Teoría Literaria III

PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

I.S.F.D. N° 21 “Dr. Ricardo Rojas”
CARRERA: Profesorado para Tercer Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en Lengua y Literatura
ESPACIO CURRICULAR: Teoría Literaria III
CURSO: 3° Com. 1 Turno: noche
CICLO LECTIVO: 2012.
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: Dos.
PROFESOR/A: Sandra Fernández Gómez
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN Nº:


Funciones de la cátedra

Teoría Literaria III es un espacio curricular que participa del objetivo de brindar a los futuros profesores de Lengua y Literatura elementos teóricos que permitan una fundamentación adecuada de la enseñanza, para lo cual propicia la adquisición de una serie de conocimientos que favorecen la construcción de una lectura crítica. La reflexión sobre los componentes del hecho literario y la problematización de las concepciones dogmáticas posibilitan la posición del docente como orientador de una lectura polisémica, dialógica y no clausurante de los textos literarios.


Fundamentación

La crítica literaria y sus relaciones con la teoría y con la literatura es uno de los problemas centrales que abordará este programa. Para eso propone la lectura de trabajos críticos que permitirán reflexionar sobre sus funciones, sus propósitos, las particularidades de su escritura y las dificultades de su lectura.
Por otra parte, el programa realiza un recorrido por algunas de las perspectivas teóricas más productivas del siglo XX, particularmente referidas a la narración y a la poesía. Se retoman algunas problemáticas ya presentadas en años anteriores desde los enfoques del formalismo, el estructuralismo y la narratología, a los cuales se agregan las críticas y las propuestas de los post-estructuralistas, y los enfoques desde la semiótica y la sociología. La exposición de estas perspectivas teóricas en relación con los textos literarios y con las críticas literarias busca favorecer un uso productivo de los saberes teóricos en la construcción de una lectura crítica.



Expectativas de logro

Se espera que al finalizar la materia los alumnos estén en condiciones de:
1) Conocer el aporte de diferentes perspectivas teóricas para el estudio de la literatura.
2) Seleccionar y usar conceptos teóricos en la lectura de textos literarios.
3) Comprender la importancia de los textos críticos para el abordaje de textos literarios.
4) Formular hipótesis de lectura, en diálogo con los textos literarios y críticos.
5) Realizar una transposición pedagógica que permita promover la lectura crítica en la escuela secundaria.


Propósitos del docente

La construcción de una lectura crítica es el objetivo orientador de las estrategias didácticas a implementar. Para promoverla, se llevarán a cabo escrituras, lecturas, exposiciones y debates en los cuales los alumnos confronten los sentidos de los textos literarios desde sus propias hipótesis de lectura. Los textos teóricos serán puestos en relación con la lectura de textos literarios, promoviendo un uso creativo y productivo de las categorías de análisis y los conceptos adquiridos.


Encuadre metodológico

Las clases se centran en los textos teóricos, literarios y críticos, los cuales serán presentados por medio de exposiciones por parte de la profesora o de los alumnos, debates, diálogo a partir de la lectura, a fin de que puedan formularse preguntas, opiniones, objeciones, etc. Se favorecerá la pluralidad de enfoques y se orientará para la construcción de una lectura crítica adecuadamente fundamentada.
Para optimizar la comunicación entre estudiantes y docente se solicitará la participación de un ayudante-alumno. Serán sus funciones:
- Observación de clases y colaboración para el diagnóstico continuo.
- Participación en la elaboración de proyectos.
- Investigación de temas relacionados con los contenidos del programa.
- Orientación a los alumnos sobre la bibliografía.
- Información a la docente sobre las dificultades que se advierten en los alumnos.


Recursos

- Textos teóricos, literarios y críticos citados.
- Otros textos que se consideren relevantes, buscados por los estudiantes.
- Blog de la cátedra en el cual los alumnos pueden acceder al material requerido, comunicarse entre sí y con la profesora, publicar sus trabajos, etc.


Contenidos

1. La crítica literaria: Tipos de crítica, funciones. Relaciones entre crítica, teoría e historia de la literatura. Las tesis de Walter Benjamin. Los modos de leer de la crítica. La escritura del texto crítico.
2. El texto poético: La función poética postulada por Roman Jakobson. Retórica, poética y poesía. Recursos formales, semánticos y estilísticos. El ritmo. La teoría de Tinianov sobre la lengua poética. Lecturas críticas sobre poesía.
3. La narratología: Orígenes y principales corrientes. La escuela rusa y la escuela francesa. Narratología estructuralista: las categorías del relato literario según Tzvetan Todorov. Lecturas críticas de narrativa.
4. El post-estructuralismo: Los códigos de la narración propuestos por Roland Barthes. El texto como rizoma en la lectura de Gilles Deleuze y Félix Guattari. La propuesta deconstructiva de Jacques Derrida.
5. Teorías literarias en vinculación con lo social: El estructuralismo checo: la escuela de Praga y la teoría de Jan Mukarovsky sobre el arte como hecho semiológico. El campo intelectual en la teoría de Pierre Bourdieu.


Bibliografía por unidades

Unidad 1:
a) Piglia, Ricardo, “Echeverría y el lugar de la ficción”, en La Argentina en pedazos, Buenos Aires, Ediciones de la Urraca, 1993.
b) Benjamin, Walter, "La técnica del crítico en trece tesis", en Dirección única, Alfaguara, Madrid, 1987.
c) Vitagliano, Miguel, “La crítica y el ensayo crítico”, en Lecturas críticas de la narrativa argentina, Bs. As., CONICET, 1997.
d) Ludmer, Josefina, Cien años de soledad. Una interpretación, Prólogo, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1985.

Unidad 2:
a) Poesías de Quevedo, Vallejo, Carrera, Pizarnik.
b) Jakobson, Roman, Lingüística y poética, Madrid, Ediciones Cátedra, 1981. Capítulo: "Lingüística y poética".
c) Culler, Jonathan, Breve introducción a la teoría literaria, Capítulo "Retórica, poética y poesía", Barcelona, Crítica, 2004.
d) Henríquez Ureña, Pedro, "Versificación", material adaptado por la cátedra "Introducción a la literatura" de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
e) "Recursos retóricos", material preparado por esta cátedra.
f) Tinianov, Juri, El problema de la lengua poética, Buenos Aires, Dedalus, 2010. Cap. II, Apartados 3 y 4.
g) Lecturas críticas de poesías.

Unidad 3
a) Faulkner, William, “Una rosa para Emily” (cuento).
b) Tzvetan Todorov, "Las categorías del relato literario", en Barthes, Roland; Eco, Umberto; Todorov, Tzvetan; y otros, Análisis estructural del relato, México, Ediciones Coyoacán, 1999.
c) Martínez, Matías y Scheffel, Michael, Introducción a la narratología, Las Cuarenta, Buenos Aires, 2011. Selección de capítulos.
d) Lecturas críticas de cuentos.

Unidad 4
a) Kafka, Franz, “Josefine, la cantante, o el pueblo de los ratones” y “Ante la ley” (cuentos)
b) Barthes, Roland, S/Z, Capítulos I a XII, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004.
c) Deleuze, Gilles y Guattari, Félix, Kafka por una literatura menor, Capítulo 1: "Contenido y expresión", México, Ediciones Era, 1978.
d) Derrida, Jacques, “Ante la ley”

Unidad 5
a) Manuel Puig, El beso de la mujer araña y César Aira, El congreso de literatura (novelas).
b) Mukarovsky, Jan, Escritos de estética y semiótica del arte, Capítulo: "Función, norma y valor estético como hechos sociales", Barcelona, Gustavo Gili, 1977.
c)) Bourdieu, Pierre, Campo del poder y campo intelectual, Capítulo "Campo intelectual, campo del poder y habitus de clase", México, Siglo XXI, 1985.
d) Prieto, Martín, Breve historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Taurus, 2006. Capítulo 15, Apartado “El ‘imperativo de la invención’ en las novelas de César Aira”.
e) Críticas sobre Manuel Puig y sobre César Aira.


Cronograma

Unidad 1: Dos clases
Unidad 2: Cuatro clases
Unidad 3: Cuatro clases
Unidad 4: Cuatro clases
Unidad 5: Cinco clases
Además se dedicarán clases a la orientación sobre trabajos en curso y a la exposición de trabajos realizados.


Articulación con el espacio de la práctica

Las actividades de planificación y dictado de clases propias de las prácticas de tercer año resultan un insumo importante para la reflexión acerca del carácter problemático del objeto a enseñar. Al mismo tiempo, se espera brindar desde Teoría saberes que posibiliten una observación y resolución más adecuada de las cuestiones específicas de este campo disciplinar.


Evaluación

Para la promoción de la materia será requisito aprobar dos trabajos prácticos y dos exámenes parciales. Los alumnos que no hayan alcanzado 4 puntos en los exámenes parciales y/o en los trabajos prácticos tendrán derecho a un examen recuperatorio durante el mes de noviembre.
Los alumnos que hayan obtenido un puntaje mínimo de 4 en cada parcial y hayan aprobado ambos trabajos prácticos tendrán la posibilidad de presentarse ante la mesa examinadora en los turnos previstos (diciembre, febrero y julio), durante los plazos previstos por las resoluciones correspondientes.
Para la aprobación de las diferentes instancias se tendrá en cuenta la construcción de una lectura crítica de autonomía paulatinamente creciente, que permita relacionar los conceptos teóricos abordados para proponer un enfoque adecuadamente fundamentado de los textos literarios seleccionados.
La devolución de los resultados de las evaluaciones tendrá una primera instancia grupal, en la cual se expondrán los logros alcanzados y los problemas por resolver, una segunda instancia escrita individual, en la que se comentará en el texto de cada alumno lo que se observa acerca de su proceso de aprendizaje, y una tercera instancia oral individual, para comentar aquellas cuestiones que requieren una explicación abierta a las preguntas del estudiante.

Echeverría y el lugar de la ficción - Ricardo Piglia